Se ha realizado la primera asamblea de nuestra agrupación y a continuación transcribimos el documento que firmó nuestra delegada,
Cristina Orozco, que fue aprobado por los presentes.
Bs. As. 8 de septiembre
de 2016
Primera Asamblea de la Unión Artistas de Caballito
Presentación
La Cultura Argentina
tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las
inmigraciones.
En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje criollo, la fe
en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Existe en el país una
gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad artística,
de renombre internacional, en el teatro, la pintura, la escultura, la música,
la literatura.
La música popular que
nos identifica internacionalmente está representada por el Tango y el Folclore.
Inicialmente, el tango
era puro folclore urbano de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario
pero, con el fin de la "Guardia vieja" y el
inicio de los tangos canción de Pascual
Contursi y Carlos Gardel, dejó de ser estrictamente parte del
folclore argentino al dejar de ser folclore en sentido
estricto por contar con autores y protagonistas conocidos. En todo caso, el Tango siempre se ha mantenido,
y se mantendrá, como una de las músicas
típicas de Argentina junto con las otras músicas folclóricas argentinas.
Sin embargo, ese papel
importante adquirido internacionalmente, durante muchos años no se acompañó
desde su propio país.
En los últimos años,
el Tango y Folclore reverdecieron
localmente, merced a esfuerzos privados, que mantuvieron vivo el cultivo del
género y, en el caso del tango, recuperó espacios desde la danza.
Sin embargo, salvo en la
danza, con presencia de milongas y certámenes internacionales, el resto de la
comunidad artística tanguera sigue relegada desde el ámbito gubernamental.
Es
necesario subrayar la importancia de definiciones de política para una
institucionalidad cultural.
Durante
décadas el mundo de la cultura luchó por tener una institucionalidad pública
propia y por dejar de ser un pariente pobre y subordinado en el concierto
gubernamental.
No
hay que ahondar demasiado en nuestra historia para detectar lo que recibe el
ciudadano: carencia de nuevos valores, difusión de artistas que grabaron sus
discos hace 30, 40 y más de 50 años, carencia de nuevos compositores, ausencia
de programas con Tango y Folclore en medios nacionales masivos de difusión.
La lista de apoyo con la
difusión de nuevos valores desde la década del 60 hacia atrás es innumerable:
espacios varios de presentación de espectáculos; difusión en medios masivos de
comunicación (radios AM y canal estatal).
Un programa emblemático
como Grandes Valores del Tango nacido en 1963, dedicado a la difusión de
artistas consagrados y nuevos valores, desapareció después de una vigencia de
40 años, sin ser reemplazado por otro programa de difusión masiva.
En los últimos años,
hemos visto el desplazamiento de la música representativa de nuestra cultura o
su ubicación no privilegiada en espacios como, por ejemplo, festejos
multitudinarios de fechas patrias.
Sería incompleto este
resumen que abarca apenas algunas aristas de la problemática de los artistas,
si no me refiero a las propuestas gubernamentales al servicio de ellos y su
alcance.
1 - Convocatorias del
gobierno Nacional
Preparadas y organizadas
por la Secretaria de Cultura
Para estar al tanto de
las novedades debe visitarse periódicamente la página oficial
Las convocatorias se
refieren a diversos subsidios a los que se ingresa con la presentación de
propuestas: contenido, lugar donde se planea desarrollar la actividad,
integrantes, recursos, etc. Cada presentación será evaluada y seleccionada por
un jurado y, en función del resultado se otorgarán becas o dinero en efectivo.
2
- Convocatorias del Fondo Nacional de las Artes
El
FNA ofrece Préstamos, Concursos y Subsidios, detectados sólo ingresando a
tiempo en su página web.
Ministerio
de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
Diseña e
implementa programas y políticas de interés comunitario, orientados a la
preservación y promoción de la cultura en la Ciudad.
¿Por
cuáles medios?
a) Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes
y las Ciencias, que financia total o parcialmente proyectos de fomento de
las artes, las ciencias y el patrimonio cultural.
b) BA Música, fomenta la actividad musical
mediante el otorgamiento de subsidios, exenciones impositivas e información.
c) Mecenazgo, esta forma de financiar las actividades culturales, consiste en un incentivo
fiscal para quienes destinan aportes a dichas actividades, en la Ciudad de
Buenos Aires, que se denomina Régimen de
Promoción Cultural. A través de este régimen, los contribuyentes que tributan
en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, pueden destinar parte del pago de los
mismos a apoyar Proyectos Culturales.
------------------------------------------
Es fácil
ver que los temas: difusión y la llegada del artista al gran público -
verdadero juez e impulsor del artista destacado - no está contemplado en
ninguna de las propuestas.
Mientras
cada artista autogestionado continúe oculto de las masas populares, librado a
su capacidad de autogestión, financiando sus propios emprendimientos sin apoyo
real del estado, la industria de nuestra
cultura, alejada de la democratización de la cultura, continuará en el camino de pérdida de nuestra
Cultura Nacional.
No
basta con las diferentes loterías ofrecidas
desde el estado, para llegar a la democratización de la cultura: las
instituciones son cuerpo y alma, requieren de anhelos, valores y metas que las
movilicen.
Hay
un solo jurado para un artista: el público.
Cualquier
otro jurado es una limitación sectaria.
Para
que los sueños se vuelvan realidad, debe existir un individuo creativo, inmerso
en una comunidad de oportunidades.
En
un país como el nuestro, estos anhelos tienen que ver con su grandeza, con su
prosperidad, con la justicia, con la libertad, y con la solidaridad pero
también con los irrenunciables bienes que nos da la cultura: la identidad, la
creatividad, los valores humanistas y el goce de la inteligencia, la belleza y
la imaginación.
Ahora ¿qué hacemos?
Quedó
claro en la reunión que la enumeración finita de los problemas inmediatos, era
menester. A su turno, cada participante aportó diferentes problemas a los que
se enfrenta el artista autogestionado.
¿Cómo
logramos que la cultura, impulsada con las debidas medidas, ocupe el lugar que
debe tener como generador de riqueza para un país?
Nuestras
voces deben ser oídas por toda la sociedad además de llegar a los debidos
canales políticos con voluntad de ayuda y colaboración reales con el sector
cultural.
Todas
las corrientes políticas, interesadas en el impulso de Cultura, están invitadas
a cooperar desde su espacio, porque los artistas son ciudadanos independientes
o provenientes de variados partidos políticos.
Y
esa es la propuesta desde el Movimiento de Cultura en Acción, de la Unión
Artistas de Caballito y el de otros barrios y/o localidades que se irán sumando.
A
esta búsqueda de soluciones y nuevos caminos productivos para el sector
cultural, en defensa de nuestro arte y cultura nacionales, se ha sumado en esta
reunión el apoyo del Comité El Illia (UCR), quien de manera desinteresada no
solamente facilitó el espacio para el encuentro, análisis y discusión, también
sumó presencia y participación de aquellos dirigentes comprometidos con la
Cultura, quienes dialogaron con todos los presentes. Todos, en su conjunto,
enriquecieron los contenidos con sus diferentes miradas ante objetivos
comunes.
Nuestra
problemática es la de una industria que nos identifica como país y que cuenta
con los recursos humanos necesarios para que continúe en el tiempo, en defensa
de nuestra historia y nuestras raíces.
Hoy hemos dado un importante
paso en la organización barrial, que se continuará con los que darán las
restantes organizaciones barriales.
Los puntos tratados
generaron tareas a desarrollar, cuyos avances se presentarán en la próxima
reunión de la Unión Artistas de Caballito a la que, desde ya, invitamos se
sumen más artistas del barrio o de barrios o de localidades que aún no cuenten
con delegación propia.
Juntos podemos allanar los
caminos. Separados, jamás.
Agradezco la presencia,
participación y colaboración de:
- Comité Radical El Illia
- Lali Martínez Enriquez (Movimiento Cultura en
Acción)
- Artistas de Tango y Foclore que acudieron a la
convocatoria.
Cristina Orozco, delegada
Unión Artistas de Caballito.